Origen de la palabra PARÁSITO

La palabra parásito tiene un origen muy interesante, proviene del latín parasitus y este del griego parasitos, que significa "el que come en la mesa de otro" o "comensal". En la antigua Grecia, el parásito era un comensal convidado que, por sus propios méritos, daba distinción o fama a su patrón, como en el caso de ciudadanos ilustres, sacerdotes y poetas. En banquete(o El banquete de los eruditos, o también. El banquete de los sabios), obra escrita en Roma a comienzos del siglo III d.C. por el retórico y gramático griego Ateneo( o ateneo de Náucratis) se emplea esta expresión dándole su significado original. Por otro lado, el escritor sirio en lengua griega Luciano de Samósata emplea el vocablo parásito de una forma peyorativa a la manera que lo insinúa también la palabra griega derivada parasitia, que significa "arte del parásito", "adulación". en la lengua latina, parasitus también indicaba esencialmente al convidado, al comensal, y se  utilizaría más adelante en un sentido despectivo.
La definición de parásito en biología se comenzó a emplear a partir del siglo XIX
  1. En la actualidad, según la Real Academia de la lengua Española la palabra parásito tiene las siguientes definiciones: Dicho de un organismo animal o vegetal que vive  costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y debilitándolo sin llegar a matarlo.    
  2. Dicho de un ruido que perturba las transmisiones  radioeléctricas.                                          
  3. Dicho de una persona que vive  costa ajena.                                                                                  
  4. Piojo (insecto parásito del hombre)
Sin embargo cuando los miembros de la corte y la servidumbre se enteraron, se corrió la voz de que las paredes tenía "oídos". Y de este modo, con el paso de los años, la expresión pasó a convertirse en proverbio. Y de hay nació decir que "las paredes oyen"

No hay comentarios:

Publicar un comentario