Origen de la palabra PARÁSITO

La palabra parásito tiene un origen muy interesante, proviene del latín parasitus y este del griego parasitos, que significa "el que come en la mesa de otro" o "comensal". En la antigua Grecia, el parásito era un comensal convidado que, por sus propios méritos, daba distinción o fama a su patrón, como en el caso de ciudadanos ilustres, sacerdotes y poetas. En banquete(o El banquete de los eruditos, o también. El banquete de los sabios), obra escrita en Roma a comienzos del siglo III d.C. por el retórico y gramático griego Ateneo( o ateneo de Náucratis) se emplea esta expresión dándole su significado original. Por otro lado, el escritor sirio en lengua griega Luciano de Samósata emplea el vocablo parásito de una forma peyorativa a la manera que lo insinúa también la palabra griega derivada parasitia, que significa "arte del parásito", "adulación". en la lengua latina, parasitus también indicaba esencialmente al convidado, al comensal, y se  utilizaría más adelante en un sentido despectivo.
La definición de parásito en biología se comenzó a emplear a partir del siglo XIX
  1. En la actualidad, según la Real Academia de la lengua Española la palabra parásito tiene las siguientes definiciones: Dicho de un organismo animal o vegetal que vive  costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y debilitándolo sin llegar a matarlo.    
  2. Dicho de un ruido que perturba las transmisiones  radioeléctricas.                                          
  3. Dicho de una persona que vive  costa ajena.                                                                                  
  4. Piojo (insecto parásito del hombre)
Sin embargo cuando los miembros de la corte y la servidumbre se enteraron, se corrió la voz de que las paredes tenía "oídos". Y de este modo, con el paso de los años, la expresión pasó a convertirse en proverbio. Y de hay nació decir que "las paredes oyen"

TENER MÁS CUENTO QUE CALLEJA

Aquella persona que se queja mucho sin demasiada razón, aquella que inventa excusas muy elaboradas o que exagera la verdad para darse más importancia a sí misma es, a menudo, acusada de "tener más cuento que Calleja".
 
En este caso, el por qué del refrán es más literal que en otros. En los años 70 del siglo XIX existía en España la editorial Calleja, dirigida por el pedagogo Saturnino Calleja. Una de sus publicaciones más conocidas, cuya primera edición apareció a finales de siglo, fueron los cuentos infantiles ilustrados que entraron en los hogares de miles de españoles gracias a los precios populares que muchos podían permitirse y a las grandes tiradas que imprimía la editorial.

Los Cuentos de Calleja fueron el primer contacto de muchos niños con la lectura, contribuyendo a crear un hábito así como un dicho popular que sigue presente en nuestra habla actual, a pesar de que la editorial cerró hace más de 60 años.

Origen de la palabra SALARIO

Salario viene del latín salarium, pago por sal. Antiguamente, la sal se usaba para muchas cosas importantes, de ahí a que muchas veces se describiera como "el oro blanco". Se podía usar como antiséptico para curar heridas, para conservar alimentos y como forma de pago en "Grecia y Roma".

Desde el antiguo imperio egipcio, a los trabajadores se les pagaba con sal, gracias a la cual se podía conservar la comida en un momento en el que no existían ni los frigoríficos ni los congeladores. Más tarde, el imperio romano se siguió usando esta formad de pago y rápidamente se adoptó el nombre de "salario" para lo que recibían los trabajadores al final de mes trabajado.


SANGRE AZUL

Cuando una persona pertenece a la realeza se dice que tiene sangre azul. En primer lugar el origen hace referencia a la ausencia de trabajo físico en el exterior(como campesinos) por parte de la realeza, lo que hacía que su piel fuese más blanca que la del resto de la sociedad, que sí debía ganarse el sustento con su trabajo, generalmente en el campo, tostándose al sol y por lo tanto adquiriendo un tono de piel más oscuro. Este tono de piel claro de la realeza hacía que se les notasen algunas venas a través de la piel, mostrándose éstas con un cierto tono azulado, dando lugar a la creencia de esta diferencia de color de la sangre.

En segundo lugar, algunas fuentes achacan a una enfermedad de la sangre producida por la endogamia que frecuentemente era practicada por estas familias pudientes, con el fin de que las posesiones que tenías siguiesen estando en poder de la misma familia.

En tercer lugar, hay quien incluso hace referencia a otra enfermedad que afecta a la sangre(la hace parecer más azul) provocado por el continuado uso de la plata, principalmente en los cubiertos utilizados para comer.

Lo que es seguro es que las familias nobles y reales, trataban por todos los medios de tener la piel lo más blanca posible, pues no solo era signo de distinción, sino también de belleza al acercarse al tono de las esculturas en mármol.

Origen de la palabra PÁNICO

Conocemos como pánico al estado de miedo intenso y el cual, en ocasiones, se convierte en colectivo o contagioso. Para encontrar su origen etimológico debemos acudir a la mitología griega en la que nos encontramos con Pan, Dios de la fertilidad y sexualidad masculina, quien estaba dotado en un insaciable apetito sexual y vigorosidad. según relatan las fábulas mitológicas, una de las mayores aficiones del Dios Pan era perseguir a las Ninfas de los bosques con el fin de poseerlas. También disfrutaba asustando a todo aquel con el que se cruzaba y había perturbado el sueño de su siesta. de ahí que surgiera el término "pánico" para referirse al momento de terror intenso.

A partir de la Edad Media, la imagen de Pan se utilizó en los aquelarres y rituales de brujería, representándolo como un mando cabrio y asociándolo a menudo con el propio diablo.

Según la mitología, el dios Pan creció solo en el bosque como un animal. Albergó gran resentimiento hacia los mortales por haberlo rechazado y se encargaba de asustar a cualquiera que estuviera cerca del lugar. Cuando se enfadaba, los rayos y truenos caían sobre el lugar donde se encontraba. Al ser un dios muy relacionado con la naturaleza salvaje causaba miedo extremo, sobre todo, en los animales que iban en manada y en los rebaños de los pastores


Imagen de DIOS PAN




Origen de la palabra TRIVIAL

Del latín triviallis, trivial es un adjetivo que permite nombrar a algo común y sabido por todos. Se trata de algo vulgarizado, que no sobresale de lo ordinario y que carece de importancia o novedad.

A su vez, esta palabra viene de trivium. Originalmente confluían tres vías camino Roma. En la intersección, en forma natural, se cruzaban personas(viajeros y comerciantes) de diferentes lugares del mundo antiguo. Debido a que no se conocían y no sabían mucho el uno del otro, surgían conversaciones sobre asuntos generales, como "que calor hace hoy" o "dicen que mañana lloverá".

De este modo, surgieron las conversaciones de las tres vías o triviales. Posteriormente, la Trivia se convirtió en un lugar de cita de soldados, maleantes y meretrices. Debido al bajo nivel cultural tanto de la época como de los concurrentes a esta zona, el lenguaje allí hablado, caracterizado por lo soez, recibió también la denominación de Trivia. Debido a esto, en Italia "triviale" se refiere a un lenguaje grosero.

MÁS FEO QUE PICIO

Hablamos en este caso de un andaluz, pues Picio fue un zapatero nacido en la localidad española de Alhendín, en la provincia de Granada. El pobre fue condenado a muerte sin que sepamos muy bien por qué y según cuenta la leyenda, cuando recibió la noticia del indulto se llevó tal impresión que se le cayó el pelo y se le deformó la cara, llenándose de tumores. De ahí cuando veamos a una persona que no es excesivamente agraciada nos acordemos de este pobre reo.

IR DE TAPAS

Se dice que estando Alfonso X el sabio en una taberna de Cádiz, sopló una ventolera. Para evitar que la brisa marina le metiese arena en su copa, el camarero puso una loncha de jamón sobre el vino. Al pedir otra consumición, el rey la pidió esta vez "Con tapa". Al ver esto, todos los miembros de la Corte que le acompañaban pidieron lo mismo. Otra versión habla de la "tapa" de jamón como una forma de evitar que entraran moscas en la bebida.

Otra versión nos habla de Madrid, esta vez con Felipe II. Muchos obreros aprovechaban su descanso para tomar algo. Sus jornales no les permitían comer y sólo consumían vino. Esto provocó que al reanudar sus oficios lo hicieran en un estado de embriaguez bastante... desaconsejable. A petición de los patrones, se impulso por ley que a cada consumición se le incorporara algo de comer para mejorar la salud y el descanso de los trabajadores.

Origen de la palabra SIESTA

 La Regla de san Benito incluía la norma de guardar reposo y silencio después de la "Sexta hora", que a su vez proviene de la hora sexta latina, es decir, del medio día, que es la hora de más calor, teniendo en cuenta que el día de los romanos contaba con doce horas(igual que la noche) lo que hace que la primera hora del día era la séptima de nuestro sistema veinticuatro horas. Ahí tuvo su origen la palabra "Sextear" o "Guardar la sexta" que después se deformó en el popular "sestear" o "guardar las siesta"

Existen muchas formas de hacer la siesta: En posición sentada en cualquier tipo de asiento durante un rato muy corto o incluso en cama durante una hora o más..

No es asombroso que sea mal visto llamar o visitar a alguien entre las dos y las cuatro de la tarde. Por regla general, en este contexto de descanso a medio día, muchas tiendas y negocios cierran sus puertas entre las dos y las cinco de la tarde, sobre todo en las zonas más calurosas del paiś.

COSTAR UN OJO DE LA CARA

Se usa para indicar que algo tiene un precio muy elevado. se dice que el origen de esta frase se remonta a las expediciones de la Conquista de América. 

Uno de los expedicionarios, llamado Diego de Almagro luchó junto a Francisco Pizarro. Francisco Pizarro fue capturado y cuando fue socorrerlo, Diego de almagro perdió un ojo debido a una fecha de un indígena. Al presentarse ante el rey le expuso que defender los intereses de la corona le había costado un ojo de la cara. Y así fue literalmente.

Debido a los riesgos que vivió Almagro, esta frase pronto se usaría para hacer mención de lo dificultoso que podrían resultar ciertas acciones, evolucionando con el tiempo y dándole el significado que actualmente tiene.

IRSE POR LOS CERROS DE ÚBEDA

Es una expresión española del siglo XIII y se refiere a la persona que da muchos rodeos para explicar algo, que empieza a hablar de un tema pero termina hablando a otro.

La historia cuenta que el rey Fernano III mandó a uno de sus caballeros a vigilar los cerros de Úbeda, en Jaén. Sin embargo, el caballero no completó su misión, porque se enamoró de una morisca de la zona. Tiempo después,cuando el rey preguntó la razón por la cual no se había cumplido la misión, le dijeron que el caballero se había perdido por loos cerros de Úbeda. Así nació la expresión conocida.

Otra versión que cuando el ejercito cristiano al mando del rey Fernando III conquistó la ciudad de Úbeda, en Jaén, durante el año 1233 en lucha contra los almohades. El protagonista de la historia fue Álvar Fánez, apodado "el mozo" y que era uno de los capitanes del ejército cristiano. JUsto antes de comenzar el combate desapareció sin que nadie supiera donde estaba. Una vez conquistada la ciudad y pasado el peligri, Álvar Fánez reapareció. al preguntarle el rey Fernando III por su ausencia y en dónde había estado durante la contienda, contestó que se había perdido por los cerros de Úbeda. no se lo creyó y esto se tomó como una burda mentira. Parece que la realidad fue bien distinta. existen dos versiones de lo que realmente ocurrió: que había evitado la lucha por cobardía o que tuvo una supuesta cita por dichos cerros con una mujer musulmana. de ahí viene esta expresión que significa que alguien da rodeos para responder a alguna pregunta o divaga evitando contestarla.


RECOMENDACIONES